Cuando una empresa ejerce una estrategia
de sostenibilidad, quiere decir que está dirigida al crecimiento y el
mantenimiento en el largo plazo de sistemas acordes con las consideraciones
ambientales, sociales y económicas. En otras palabras, busca satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Ahora, en el caso de Aero continente,
primeramente se formó como una empresa cuyos objetivos no se enfocaban en la
verdadera misión de brindar un buen servicio aéreo a los clientes, sino que
detrás de todo ello se encargaba de realizar actividades ilícitas que
relacionaban al narcotráfico. La estrategia de sostenibilidad de la empresa iba
bien cuando ofrecía buenos servicios y con un precio que todo el mundo podía
acceder, pero que generaba dudas sobre el precio que estaba demasiado bajo para
el mercado por lo que se generó sospechas.
Conociendo los hechos narrados en el blog
sobre la historia y el caso del problema, Aero Continente estaba previsto para
tener un éxito a un corto plazo ya que el fin de la empresa no fue para crear
valor económico sino para las actividades ilegales, entre ellos el narcotráfico
y el lavado de dinero, que estaban ocultos en sus procesos empresariales y es
por ello que no hay un mantenimiento a largo plazo por el simple hecho de los
actos fraudulentos que se ejercía en dicha empresa.
El segundo pilar que es el económico, es
sobre los beneficios para la empresa. En este caso, Fernando Zevallos utilizó
la empresa para el narcotráfico y el lavado de activos, mejor dicho realizo
actos fraudulentos con respecto al origen del dinero y es por ello que originó
una fuerte caída en el mercado ante estos hechos por lo que se originó una
insostenibilidad económica en la empresa.
Y por último está el concepto social, que
su aspecto clave es la justicia social, la equidad, la capacidad de las
comunidades para cubrir sus necesidades básicas. Con estos hechos, se diría que
la empresa Aero Continente afectó mayormente a los trabajadores y no solamente
de la empresa misma sino que en empresas competidoras. Ante estos actos
ilegales, a la hora que la empresa fue liquidada, generó grandes despidos. Una
gran cantidad de gente desempleada ante estas circunstancias y decimos en gran
cantidad porque cuando la empresa operaba sin ninguna sospecha con precios muy
bajos, generó una baja demanda a los competidores por lo que algunos generaron
pérdidas y antes este efecto, se generó despidos en las empresas competitivas.
Editado por Cesar Montalvo
Editado por Cesar Montalvo
ResponderEliminar